CARTAS A MAITE
Dudas y apuntes de clase para mis zagales. Notas para mí. DC.
Semana 24 de noviembre.
MAGISTRAL. Macro. Modelos macroeconómicos y curvas de Phillips. Movimientos de la curva de Phillips.
Si adelantamos la capsula de cafeteros, despejamos el lunes 1 para repaso general y dudas.
TAREA EN SEMINARIOS. Dudas. Exposiciones.
¡Ánimo!
Ortega y Gasset.
Semana 17 de noviembre.
MAGISTRAL.
Macroeconomía. Esquema general.
1.- Ecuación fundamental de la renta. Flujo circular de la renta. Equilibrio macroeconómico: paro e inflación.
2.- Intervención, efectos de primera ronda (inmediatos), efectos de segunda ronda (mediatos). Efectos estructurales. Efectos sociales y culturales (antropológicos y de cosmovisión).
3.- Curva de Phillips. (No se puede todo a la vez).
4.- Políticas de Oferta. (¡Sí se puede! ¿Queremos o nos da pereza?) Formas de mover la oferta.
5.- Escuelas de pensamiento. Post keynesianos o fiscalistas vs Nueva macroeconomía clásicas o Monetaristas.
(Keynes vs Friedman 2.0) (Semana del 17)
6.- Movimientos de la curva de Phillips.
7.- Para muy cafeteros. Cierre de asignatura: deducción curva de Phillips (macroeconomía) desde función de producción microeconómica. (semana del 24) Un par de conceptos adicionales. La maldición del paro ´natural´. Formas de mover la oferta.
8.- Meta economía. Ciencia, cara y cruz.
- Soberbia. Lo que está detrás de la ciencia: supuestos antropológicos y cosmovisiones.
- Humildad. Los límites de la ciencia, esa gran lección.
TAREA EN SEMINARIOS.
Defendemos los trabajos de presupuestos . Dudas.
¡Ánimo!
La importancia de la presentación. Copiado de Paco Gómez. (Resumen a petición de una buena alumna).
- que le gustan las cosas bien hechas, pues no le importó al autor emplear tiempo en hacer una presentación digna;
- que entiende la importancia de la forma respecto al contenido y asigna juiciosamente a cada uno su cuota;
- que tiene un concepto global de su trabajo, en virtud del cual concierta forma y contenido para constituir un todo compacto y coherente;
- que habla de su creatividad, pues combinar forma y contenido con acierto exige creatividad;
- que tiene amor por el detalle, es decir, que se pone en lugar del lector y a través de pequeños gestos lo guía por la senda de su pensamiento, no a trompicones sino con paso firme y sosegado;
- que tiene capacidad de revisión de su propio trabajo y, por ende, sentido crítico;
- que comprende las convenciones de formato y es capaz de ajustarse a ellas;
- es difícil de leer por confusa y cansina, pues la lectura se convierte en una carrera de obstáculos intelectuales y visuales, en un laberinto impenetrable;
- siempre desazona, pues predispone al lector en contra del texto, y esa sensación no le gusta; el lector quiere sentirse bien cuando lee el el escrito, no sufrir;
- contradice el contenido;
- revela la desidia del autor, pues el lector siempre se pregunta por qué no invirtió el autor ese poco más de tiempo con que habría hecho una buena presentación;
- produce una penosa impresión, ya que el lector siempre se imagina lo peor: falta de autoestima, desidia, falta de talento, una especie de broma pesada...
- nos hace sospechar, como profesores, que estamos ante un trabajo hecho con prisas, es decir, que no ha merecido nuestra asignatura el tiempo necesario por parte del alumno.