LA ECONOMÍA EN DOS PUNTOS. Visión general de la asignatura.

BLOQUE 1. LA ECONOMÍA EN DOS PUNTOS.


Para septiembre, sólo micro. 

PUNTO MICRO. MICROECONOMÍA. ÓPTIMO DE PARETO.

Oferta y Demanda. Placer y dolor. Aburrimiento y cansancio. Equilibrio de mercado. Óptimo de Pareto. Excedente del Consumidor y del Productor. Teoremas del Bienestar.

Clase 1.-. Presentación. Reglas del juego. Qué es la economía. Tres preguntas tres respuestas. Por qué no autoridad, tradición, azar.

Clase 2.- Economía del bienestar. (I) Medición del bienestar. Óptimo de Pareto. Dos teoremas fundamentales EB

Clase 3.- Economía del bienestar. (II) Reglas básicas del mercado competitivo. Dos agentes, un producto. (Caja Egdeworth).

CONDICIÓN FUNDAMENTAL EQUILIBRIO ÓPTIMO DE PARETO. U´= P = C´ Equilibrio competitivo. Significado. ¿seminarios?

 

Unas gráficas para hacer manos …


La magia del intercambio. Todos ganan. 



EL TEMARIO DE MANERA DETALLADA

(Bibliografía adicional distinta a Manual recomendado)

 

MICROECONOMÍA.

Tema 1. Presentación de la asignatura. 

Tres preguntas tres respuestas. El mercado como asignador. ¿Por qué el mercado? Problemas de la intervención pública.  1.1. El Sector Público en un sistema de economía mixta. 1.2. Objeto y método de la Economía del Sector Público. 1.3. Enfoques positivo y normativo en la Economía del Sector Público. Comienza esta lección con una introducción sobre la naturaleza del Estado en una economía de tipo mixto, la predominante en las sociedades occidentales. Este primer epígrafe es eminentemente descriptivo pues su función es que el alumno se dé cuenta básicamente de la presencia destacada que tiene el Sector Público en el desarrollo de todas las actividades económicas.

El segundo epígrafe es metodológico. Objeto y método son obviamente los de la Economía, si bien nos encontramos en lo que supone una especialización, una acotación del objeto por el tipo de agente que ejerce la actividad en cuestión. La actividad del Sector Público, no obstante, cuenta con un hecho diferencial respecto a la actividad de otros agentes, que se deriva de su magnitud y naturaleza. Las actuaciones del Sector Público suelen afectar al conjunto de la economía. Además, en la disciplina de la Economía del Sector Público están presentes aspectos normativos y positivos mezclados en muchas ocasiones, siendo preciso un esfuerzo continuo de deslinde. El tercer epígrafe recuerda esta tradicional separación y la aplica al estudio de la Economía del Sector Público.

Stiglitz (La Economía del sector público), lección 1; Albi et al. (Teoría de la Hacienda Pública), lección 1; Boadway y Wildasin (Economía del Sector Público), lección 1; Bustos (Lecciones de Hacienda Pública I), lecciones 1 y 2; Corona y Díaz (Introducción a la Hacienda Pública), lección 1; Corona (Lecturas de Hacienda Pública), lectura número 1: Colm, “¿Por qué la Hacienda Pública?”; Rosen (Hacienda Pública), lecciones 1 a 4;

 

Tema 2. Economía del bienestar.

 Óptimo de Pareto.  Fallos de mercado e intervención del sector público. Eficiencia, equidad, equilibrio. Ramas de intervención del sector público. Asignación, distribución estabilización y crecimiento 2.1. Los dos Teoremas fundamentales de la Economía del Bienestar.

Para justificar la presencia del Sector Público, la Economía acude a los dos Teoremas del Bienestar. Al Primero para afirmar que las economías no son paretianas por no cumplirse las condiciones requeridas por la Teoría del Equilibrio General. Se afirma entonces que el Sector Público está en condiciones de hacer que lo sean. Al segundo para afirmar que es posible lograr un óptimo de Pareto a partir de cualquier distribución de recursos deseada. Veámoslo en detalle. Según el Primer Teorema del Bienestar todo equilibrio general competitivo es un óptimo en el sentido de Pareto. De no verificarse las condiciones competitivas requeridas, las economías no serán óptimas según Pareto. El sector público debe intervenir buscando precisamente la eficacia que el funcionamiento real de los mercados no garantiza.

Bibliografía para lecciones 2, 3, 4, 5 y 6. Stiglitz (La Economía del sector público), lecciones 3 y 4; Albi et al. (Teoría de la Hacienda Pública), lección 3; Atkinson y Stiglitz (Lecciones sobre Economía Pública), lección 11; Boadway y Wildasin (Economía del Sector Público), lección 2 y 3; Corona y Díaz (Introducción a la Hacienda Pública), lección 2; Corona (Lecturas de Hacienda Pública), lectura número 2: Musgrave, “Teoría múltiple de la Hacienda Pública”; Musgrave y Musgrave (Hacienda Pública teórica y aplicada), lección 1; Rosen (Hacienda Pública), lección 8;



Esto que sigue, lo vemos más tarde, pero ya se lo dejo...

PUNTO MACRO. MACROECONOMÍA. EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA.

Oferta y Demanda Agregadas. Equilibrio Renta Inflación. La renta desde la oferta, la demanda y las rentas.

El Modelo.  Variables Exógenas y Endógenas. Políticas.

 

Clase 10.- Estabilización y crecimiento. Presentación del modelo. Ecuación de la Renta. Política discrecional. Estabilizadores automáticos. Definición del modelo. Síntesis neoclásica.

Clase 11.- Estabilización y crecimiento. Política discrecional. Estabilizadores automáticos

 

 

ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA RENTA.  Y ≡ C+I+G+X-M

 

C = C (T- i-)

I = I (As+, i-)

G = G (G+)

X = X (tc-, P-, Yrm+, Prm+)

M = M (tc+, P+, Yrm-, Prm-)

 

DA = DA (T-, G+, i-, tc+-, As+, YPrm+-) por tanto, POLÍTICAS ECONÓMICAS DE DDA

 

Unas gráficas para hacer manos …

 



 

DA = DA (T-, G+, i-, tc+-, As+, YPrm+-)

por tanto, POLÍTICAS ECONÓMICAS DE DDA

 

POLÍTICAS DE DEMANDA EXPANSIVAS.

 

PFE.

↑G│

↑G│

↑DA│

↑Y│

↑L↓U

 

↓T│

↑C│

 

↑P│

↑P

 

PME.

↑OM│↓i│

↑I│

↑DA│

↑Y│

↑L↓U

 

 

↑C│

 

↑P│

↑P

 

PCE.

↓Tc │

↑X│

↑DA│

↑Y│

↑L↓U

 

M│

 

↑P│

↑P

 

PRE.

↑Wg│

↑C │

↑DA│

↑Y│

↑L↓U

 

G│

↑G │

 

↑P│

↑P

 

 

 


 

MACROECONOMÍA.

Temas 9, 10 y 11. Fallos de equilibrio y crecimiento.

Tema 9. Fallos de equilibrio y crecimiento.

La política económica. Déficit y deuda pública. 9.1. Los estabilizadores automáticos. Los retardos en la política económica. Discrecionalidad vs automatismo.  9.2. Crecimiento del gasto público y ciclo económico de origen político. En el segundo epígrafe se exponen las diversas teorías que han tratado de explicar el aumento del gasto público y su evolución cíclica de acuerdo a la presencia de procesos electorales. Sobre el crecimiento del gasto público: Musgrave y Musgrave (Hacienda Pública teórica y aplicada), lección 7; Bustos (Lecciones de Hacienda Pública I), lección 4; Corona y Díaz (Introducción a la Hacienda Pública), lección 10; Corona (Lecturas de Hacienda Pública), lectura número 13, Bird, “La ley de Wagner”; número 14, Peacock y Wiseman, “El crecimiento del gasto público”; y la 15, Wildavsky, “La limitación del gasto público”; García y Salinas (Manual de Hacienda Pública general y de España), lección 17;

 

Tema 10. Teoría normativa de la imposición e incidencia impositiva.

10.1. Clasificación y características de los ingresos del Sector Público. 10.2. Principios de la imposición. 10.3. El exceso de gravamen. Teoría de la imposición óptima.

El primer epígrafe de este tema constituye una necesaria introducción descriptiva a los ingresos del Sector Público; es de interés la referencia al caso español. En el segundo se exponen los principios normativos de la imposición. Además de los tradicionales principios de beneficio y de capacidad de pago como alternativas para la distribución de la carga impositiva con sus implicaciones respectivas en términos de eficiencia y equidad horizontal y vertical, se han añadido otros criterios que conviene analizar. Entre estos últimos señalamos la sencillez administrativa, la flexibilidad y la responsabilidad política (saber para qué se está pagando).

De otra parte, el hecho de que los impuestos no sean de cuantía fija sino proporcionales, da lugar a la aparición del conocido como exceso de gravamen ligado a la presencia del efecto sustitución. La teoría de la imposición óptima establece las condiciones necesarias para que el logro de determinado nivel de recaudación fiscal minimizando estos efectos distorsionantes. Se comprueba que existe una relación de intercambio entre la eficiencia y la progresividad.

 

Los principios de la imposición se encuentran en:

Stiglitz (La Economía del sector público), lección 16; Albi et al. (Teoría de la Hacienda Pública), lección 9; Boadway y Wildasin (Economía del Sector Público), lección 9 y 10 sobre el análisis normativo de la imposición, puntos de vista de la eficiencia y la equidad; Corona (Lecturas de Hacienda Pública), lectura número 16, Neumark, “Principios de la imposición”; García y Salinas (Manual de Hacienda Pública general y de España), lección 21;  Musgrave y Musgrave (Hacienda Pública teórica y aplicada), lecciones 10 y 11;

La teoría de la imposición óptima puede verse en:

Stiglitz (La Economía del sector público), lección 20; Albi et al. (Teoría de la Hacienda Pública), lección 10; Atkinson y Stiglitz (Lecciones sobre Economía Pública), lecciones 12, 13 y 14; Rosen (Hacienda Pública), lección 15;

10.4 Análisis de la incidencia impositiva. Incidencia en mercados competitivos. Incidencia en mercados imperfectos. Efectos de los impuestos sobre las decisiones en los mercados de factores productivos. Efectos sobre el trabajo y el ahorro. Efectos de los impuestos sobre las decisiones en los mercados de bienes y servicios finales. Efectos sobre el consumo y la inflación. Equivalencia de impuestos.

Tanto a nivel de mercado, como de las decisiones individuales, el establecimiento de impuestos provoca variaciones en las cantidades de ofrecidas y demandas por parte de los agentes. Por ejemplo, para el mercado competitivo tienen lugar efectos de traslación de la carga impositiva relacionados con las elasticidades respectivas. De otra parte, en situaciones no competitivas como monopolios que fijan el precio cargando un margen sobre costes, la carga recae sobre el demandante. En ambos casos se produce una pérdida irrecuperable de excedente o bienestar. En el ámbito de las decisiones individuales, además de la variación en la cantidad demandada u ofrecida como consecuencia del establecimiento de un impuesto, se produce el ya comentado fenómeno del exceso de gravamen, pérdida irrecuperable de bienestar, dependiente del efecto sustitución. Por último, la equivalencia de impuestos establece la equivalencia económica de distintas figuras impositivas debido a la existencia de identidades contables entre renta, gasto y producción.

Sobre la incidencia de los impuestos:

Stiglitz (La Economía del sector público), lección 17; Albi et al. (Teoría de la Hacienda Pública), lección 11; Boadway y Wildasin (Economía del Sector Público), lección 12; Musgrave y Musgrave (Hacienda Pública teórica y aplicada), lecciones 12 y 13; Rosen (Hacienda Pública), lecciones 13 y 14;

Efectos sobre el consumo y el ahorro:

Stiglitz (La Economía del sector público), lección 18; Albi et al. (Teoría de la Hacienda Pública), lección 14; Boadway y Wildasin (Economía del Sector Público), lección 11; Rosen (Hacienda Pública), lección 17;

Efectos sobre la oferta de trabajo:

Stiglitz, La Economía del sector público, lección 19; Albi et al. (Teoría de la Hacienda Pública), lección 14; Boadway y Wildasin (Economía del Sector Público), lección 11; Rosen (Hacienda Pública), lección 17;

 

Tema 11. El déficit y el endeudamiento públicos.

11.1. Aspectos contables. 11.2. Consecuencias macroeconómicas del déficit público. El problema de la sostenibilidad de la deuda. - alternativas de financiación del déficit - la sostenibilidad de la deuda pública

Tras presentar el concepto contable de déficit público, se pasa al análisis macroeconómico tradicional que considera, de un lado, los modos de financiación (monetización, endeudamiento) y sus implicaciones sobre la economía y los mercados financieros. Se comenta también la posibilidad de crecimiento exponencial de la deuda pública debido a un crecimiento auto sostenido de la carga por intereses imposible de compensar con aumentos paralelos de la recaudación fiscal.

Como referencias:

Stiglitz (La Economía del sector público), lección 28; Albi et al. (Teoría de la Hacienda Pública), lección 17; Bustos (Lecciones de Hacienda Pública I), lección 7; Corona y Díaz (Introducción a la Hacienda Pública), lecciones 8 y 9; Corona (Lecturas de Hacienda Pública), lectura número 9: Buchanan y Wagner, “Política keynesiana y déficit público”; la número 19: Buchanan y Wagner, “Déficit público y política macroeconómica”; la número 20: Tarschys, “El control del déficit público”; y 21: Stevens, “Déficit y deuda pública”; García y Salinas (Manual de Hacienda Pública general y de España), lecciones 30 y 31; López y Utrilla (Introducción al Sector Público Español), lección 9 en relación al caso español; Rosen (Hacienda Pública), lección 19;


Regalo para 2024. Verdad.

Dr. Peter Kreeft | The Most Certain Principles for a Philosopher |