BLOQUE 2. AMPLIANDO LOS PUNTOS
ESENCIALES.
(Los gráficos en general de manuales. Son sólo ejemplos)
PUNTO MICRO. MICROECONOMÍA.
Vamos a hacer manos y utilizar el cuaderno de cuadros. Los ejercicios a realizar son obvios. Con los datos que se quieran (diferentes a los propuestos aquí y en el libro), dedúzcase demanda y oferta de un bien a partir de las relaciones de Utilidad Total y Costes de Producción del Bien o Servicio. Lo vemos en clase.
DEDUCCIÓN DE LA DEMANDA. A partir del concepto de Utilidad
Cardinal.
La
Utilidad Cardinal es la utilidad medible (se le puede adjudicar un número) que
se deriva del consumo de una cantidad concreta de un bien. Este número, o
útiles que proporciona el consumo, se cambia por unidades monetarias y de ahí
se obtiene la demanda.
Ejemplo: Consumo
de cerveza.
La
primera cerveza me encanta, la segunda me satisface, la tercera menos (…) la
quita cerveza me resulta indiferente, la sexta me desagrada. Estaré dispuesto a
intercambiar una cantidad distinta de dinero por cada cerveza dependiendo de
que sea la primera o la sexta.
La
primera cerveza es la que más utilidad me reporta, por lo tanto, estaré
dispuesto a pagar por ella más. Cuantas más cervezas tome menor será la
utilidad; estando saciado también estoy menos dispuesto a pagar. (Suponemos
utilidad constante del dinero). Incluso puede darse el caso de que la utilidad
sea nula o negativa, no comprándola o pidiendo compensación por tomarla.
X |
UT |
U’ |
€ |
1 |
10 |
10 |
10 |
2 |
18 |
8 |
8 |
3 |
24 |
6 |
6 |
4 |
28 |
4 |
4 |
5 |
30 |
2 |
2 |
6 |
30 |
0 |
0 |
7 |
28 |
-2 |
-2 |
8 |
24 |
-4 |
-4 |
1€ =
1U (Útil)
UT . Unidad Total. U’.
Unidad Marginal. €/X.
Precio/Cantidad
DEDUCCIÓN DE LA DEMANDA. A partir del concepto de Utilidad Ordinal.
[No es necesario para el
curso, nos vale con la cardinal para entender la pendiente negativa de la Dda, pero es bonito, y sobre todo, más avanzado metodológicamente. Si alguien (con una persona me vale) tiene interés, lo explico con más detalle en clase o seminario]
Deseos y posibilidades. Querer y poder. Restricción presupuestaria (recta de balance, M= XPX+ YPY) y curvas de indiferencia (Curvas de nivel de la montaña del deseo). Cambio en los precios. Deducción gráfica demanda.
DEDUCCIÓN DE LA OFERTA. A partir de concepto de Función de Costes. [Avanzado desde Función de Producción].
Se verá más tarde, en Macroeconomía. Pero lo dejamos puesto.
PUNTO MACRO. MACROECONOMÍA. EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA.
CURVA DE PHILLIPS.
POLÍTICA DE DEMANDA EXPANSIVA Y CURVA DE Ph. Movimientos en la curva.